jueves, 4 de febrero de 2016

Activando mi Cuerpo



Para comenzar debemos definir la actividad física, la actividad física puede ser ejercida o realizada de diversas maneras. Cuando esta es involuntaria o no planeada, la actividad física es más bien ejercicio básico tal como caminar, realizar tareas hogareñas y muchas otras actividades que implican el movimiento del cuerpo. La actividad física planeada es también muy variada y se pueden encontrar numerosos tipos de ejercicios que están pensados para diferentes tipos de públicos, para diferentes necesidades, y para obtener diferentes tipos de resultados.


La actividad física conlleva muchos beneficios como ya señalamos, tales como el mejoramiento de la salud a nivel corporal (mejora la circulación, permite perder grasa, activa el metabolismo, da fuerza a los músculos), pero también a un nivel emocional y psíquico ya que permite al organismo eliminar el estrés, renovar energías y desgastar toda la fuerza que tengamos de sobra y que a veces si no sale correctamente del organismo puede traducirse en cuadros de ansiedad que pueden afectar muchísimo nuestra calidad de vida. 


Para los niños de entre 3 y 5 años son típicamente vivaces y disfrutan convertir casi todo en un juego. Esta alegría innata es beneficiosa, porque la actividad física les ayuda a desarrollar las habilidades motoras y la confianza que necesitarán para el resto de sus vidas. Fomenta el desarrollo físico de tu propio hijo al invitarlo a participar en actividades apropiadas.


Actividades.


Principalmente podemos llevar a cabo una plática con los alumnos sobre los temas que se han estado viendo, relacionados a “las partes del cuerpo”; recordarles porque es importante identificar cada una de las partes y la importancia de tener ciertos cuidados, también fomentarles el respeto a su propio cuerpo y hacia el cuerpo de los demás compañeros.
Este día plasmaremos algunas actividades que podemos realizar para reforzar los temas visto e implementar el hábito de realizar alguna actividad física y mencionarles los beneficios que podremos obtener con esto. De igual manera estas actividades podrían servirnos para motivarlos y desarrollar su motricidad gruesa.


  • Carrera de obstáculos


En la que las destrezas motoras gruesas son habilidades físicas que involucran a grandes grupos musculares. Caminar, saltar, rebotar y escalar son sólo algunos ejemplos de habilidades motoras gruesas que los niños deben trabajar para perfeccionar. Debemos comenzar motivando a los niños a practicar estas habilidades mediante la creación de obstáculos con objetos cotidianos como cajas de zapato para saltar, mesas para arrastrarse por debajo, taburetes de los cuales saltar y aros por los que gatear. Solicita diversos métodos de movimientos entre obstáculos, tales como caminar de puntillas, saltar o conducir un triciclo. De esta manera los niños estarán  interactuando con sus compañeros trabajando con su motricidad gruesa. 




-       Para relajar a los niños después de la actividad física podemos implementar cantos en grupo.


  • Canciones


Enreda el hilo..
Enreda el hilo.. (Se mueven las manos simulando que se enreda un hilo)
Estira .. Estira.. 1, 2 y 3 (Saltando)
Talón – Punta (2).. Arriba – Abajo, 1, 2 y 3
Dando saltitos, dando saltitos.. Arriba – Abajo, 1, 2 y 3

Aceite de iguana
Esta es mi cabeza más lista que un delfín (bis)
Aceite de iguana le vamos a untar (bis)
Y para qué? Para moverme de aquí para allá
Estos son mis brazos más fuertes que el acero (bis)
Aceite de iguana les vamos a untar (bis)
Y para qué? Para moverlos de aquí para allá
Esta es mi pancita más dura que un balón (bis)
Aceite de iguana les vamos a untar (bis)
Y para qué? Para moverlos de aquí para allá
Estas son mis pompas más duras que un tambor (bis)
Aceite de iguana les vamos a untar
Y para qué? Para moverlas de aquí para allá
Estos son mis pies más rápidos que una gacela (bis)
Aceite de iguana les vamos a untar
Y para qué? Para moverlos de aquí para allá.


  • Carrera Corporal


Hagamos que el cuerpo de nuestros alumnos este en movimiento con una carrera de las partes del cuerpo.
Para comenzar esta actividad tenemos que dividir a los pequeño, (en parejas). Pararemos  a uno de ellos a una distancia razonable de su otro compañero. Les daremos indicaciones diciéndoles que uno de ellos correrá a donde se encuentra su compañero y le tocara la parte del cuerpo que la maestra indique, volviendo luego a su posición inicial.
Por ejemplo el docente les mencionara: “Toquen la MANO de su compañero”; el alumno tiene que correr a donde se encuentra su compañero, tocar su mano y regresar al punto de partida. El docente ira dando las indicaciones correspondientes para que todos los integrantes del salón logren realizar la actividad. Mientras los alumnos realizar este juego no solo estarán explorando su conocimiento sobre las partes del cuerpo, si no que también estarán realizando una actividad física y liberando su energía.


  • Sombras de mi Cuerpo


Esta actividad la podremos realizar en el patio de la escuela,  pediremos a los alumnos que logren identificar su sombra y con esta proyección dejaremos que ellos jueguen libremente con su cuerpo, para que a través de diversos movimientos y gestos puedan reconocer y disfrutar su imagen corporal. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario